miércoles, 31 de agosto de 2016


Reflexión:

Con este trabajo pude apreciar los platos de mi región y aprender mas sobre cada uno de ellos. Pude darme cuenta de las maravillas que tiene nuestra ciudad y sentirme mas orgullosa de ellas.
Fuentes:
http://enperu.about.com/od/Platos-tipicos-del-Peru/tp/Platos-tipicos-de-Arequipa.htm
http://peru.com/estilo-de-vida/gastronomia/ocopa-arequipena-aprende-como-preparar-esta-deliciosa-entrada-noticia-257242
http://www.tierra-inca.com/forum/read.php?lg=es&i=6183
http://www.recetasgourmet.com.ar/xcontinente/americas/sur/peru/entradas/rocotorellenoarequipena.htm
http://luisgonzalesb.com/historia-del-rocoto-relleno-y-su-preparacion/
http://recetasdecocinaperuana.com/receta-cauche-de-queso-comida-arequipena/
http://unpocodesazon.blogspot.pe/2010/08/cauche.html
http://comidaperuana.about.com/od/Sopas-Y-Ensaladas/r/Chaque.htm
https://www.wong.com.pe/comesano/recetas/solterito-arequipeno.html
http://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/soltero-de-queso-para-el-amor-563711/
http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-Del-Chupe-De-Camar%C3%B3n/4287425.html
http://www.recetas-de-cocina.net/comida-peruana/cuy-chactado.html
https://www.google.com.pe/search?q=Chairo&espv=2&biw=1600&bih=799&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwil78zanuzOAhXFGx4KHatpCcEQ_AUIBigB&dpr=1#imgrc=fkNQtqos8dl0AM%3A
http://menuperu.elcomercio.pe/recetas/adobo-arequipeno-1933
http://www.sabor-artesano.com/historia-adobos.htm


 Adobo Arequipeño:

                                      Adobo arequipeño

El adobo arequipeño se prepara habitualmente en olla de barro para sentir su potente sabor. Es un plato elaborado con carne de cerdo, rocoto, chicha de jora , cebollas rojas, pimienta, ajo y sal. La preparación es sencilla, la cual se sirve acompañado de camote o papa dulce y arroz blanco.

Preparación:

Mezcle en un bol la cebolla, el ajo, el ají, el comino, el orégano, el laurel, la pimienta ligeramente chancada, la chicha de jora y el vinagre. Sazone con sal y pimienta. Incorpore los trozos de carne, úntelos con el adobo y deje reposar en el refrigerador.
En una olla, a fuego medio, caliente el aceite y rehogue la páprika. Acomode los trozos de carne y vierta el líquido de maceración y el caldo. Remueva, tape la olla y deje cocinar entre 40 minutos y una hora, hasta que la carne esté tierna. Rectifique la sazón. Retire las ramas de orégano y las hojas de laurel. Sirva en plato hondo con sus jugos y acompañe con pan.

Historia:

Los adobos aparecen con el fin de poder conservar la carne durante más tiempo, algo que en la antigüedad era bastante complicado. Esto influye mucho en la productividad de la carne, al poder conservarse durante más tiempo se puede producir más cantidad.
Las fuentes nos muestran de un modo genérico que en la época lombarda el adobo de la carne de cerdo recibió un fuerte desarrollo. El gran desarrollo de los métodos de adobo y conservación de la carne también fue un punto muy importante en la época de la Edad Media. Tenemos referencias del adobo en diferentes épocas, pero si no podemos decir con exactitud el momento en el que empezó al método de adobar y conservar la carne.
Antiguamente el adobo y el curado de la carne se realizaba en cubas de mármol, pero no se sabe si esta es una tradición celta, romana o lombarda, solo se sabe que es una tradición muy antigua. Antaño el ciclo del adobo era anual y el cerdo se sacrificaba y adobaba en los meses más fríos de invierno, aunque hoy en día se realiza más de un ciclo de un año, aún se concentra la mayor parte de las operaciones en los meses más fríos y húmedos, de septiembre a mayo, con el fin de salvar la manera natural de la técnica productiva.

Chairo:

Resultado de imagen para Chairo

Preparación:

En una olla grande con 3 litros de agua, preparar un caldo haciendo hervir por aproximadamente 30 minutos las carnes de res y carnero cortadas en trozos, la cecina deshilachada, los 2 ajíes amarillos tostados y la sal.  
Preparar en una sartén con aceite caliente, un aderezo con la cebolla picada y  el ají amarillo molido.  Luego incorporarlo al caldo.
Agregar al caldo, las habas, el chuño previamente remojado y picado, el zapallo cortado en cuadrados medianos, la zanahoria cortada en bastones, los choclos en rodajas, la hierbabuena, la taza de mote, la taza de trigo.

Finalmente incorporar la papa cortada en dados grandes y la col. Cuando las papas y la col estén cocinadas retirar del fuego y servir decorando con perejil picado.  Hervir unos 30 minutos.
Historia:

El chairo es una sopa tradicional de algunas ciudades de la sierra central y sur del Perú como Puno, Cusco, Arequipa (en donde se acostumbra a tomar los días martes), y Andahuaylas entre otras. También es consumida en Bolivia y en la parte norte de Chile.
Chairo es una palabra de origen quechua y aymara que significa clase de vianda. También existe otra versión que dice que la palabra se origina en el vocablo quechua chayru, que significa comida, según está escrito en el Diccionario de Gastronomía Tradicional de Sergio Zapata Acha.
El chairo es preparado en cada región con características propias, pero teniendo comoingredientes principales la carne de res, carne de cordero, habas, chalona o cecina (carne seca), y chuño (papa deshidratada).
Es una sopa muy consistente preparada especialmente para poder mantener a los trabajadores campesinos en las largas jornadas de trabajo.

Cuy Chactado:

                                   

Es un plato tradicional del sur peruano. Se prepara en las regiones de Arequipa, Ayacucho,HuancavelicaCusco y Puno. Es un plato rico en nutrientes y proteínas. Está elaborado con un cuyfrito en abundante aceite, acompañado de papas sancochadas, ensalada y maíz tostado. Para que se dore de manera pareja, los especialistas de la región suelen colocar una piedra encima.

Preparación:
Lava el cuy con agua y luego pásale limón por todo el cuerpo, dentro y fuera. Déjalo reposar una hora y luego enjuagalo y déjalo secar por dos horas.
Muele los granos de maíz blanco tostado con sal hasta lograr los 100 gramos necesarios.
En una tabla y ayudada de una piedra, o mortero, muele los dientes de ajo con la sal, la pimienta y el comino.
Una vez seca la carne, procede a sazonarla con la mezcla anterior y luego pasa la presa por la harina de maiz previamente tamizada.
Calienta el aceite y fríe enseguida la presa, tapando bien; una vez dorado ambos lados, resérvalos en papel absorbente.
Sirve el plato acompañado de papas sancochadas doradasensaladas o la guarnición que elijas.
Historia:
El cuy chactado es un plato típico de la gastronomía peruana, concretamente de las serranías del país. Como no se ha podido determinar de qué provincia es el orígen, se la disputan Arequipa, Ayacucho y Huancavelica, pero se la puede disfrutar en toda la sierra del país.
Este plato rico en sabor, proteínas y minerales, tiene como principal protagonista al cuy, un mamífero pequeño doméstico, muy utilizado en zona andina de Perú, para preparar deliciosos platos típicos.
Los orígenes del cuy son muy remotos, pero se sabe que hace 5,000 años ya servían como alimento a los antiguos peruanos. Cuando los primeros españoles llegaron al Perú, lo llamaron “conejillo de Indias”, porque les recordó a sus conejos.
Aquí en América, ha recibido diversos nombres como cuyo al sur de México y Guatemala, curiel en Cuba, cuilo en Colombia y Costa Rica, cuya en El Salvador, cuy en Ecuador y Perú, cuye en el sur del Perú y Bolivia, y cuis en Argentina y Chile.


 Chupe de Camarones:
Resultado de imagen para Preparacion del chupe de camarones

El chupe de camarones es una sopa criolla originaria de Arequipa. Es un plato muy nutritivo, potente, sustancioso y delicioso. Está preparado con camarones de río de la costa del sur del Perú. La preparación lleva diversos ingredientes camarones grandes, cebollas, tomates, ají panca, habas, arvejas, papas, choclos, leche evaporada, ajo, cebolla picada, huevos e ingredientes según el lugar. Se sirve acompañado de una salsa de rocoto o con pedazos de pan frito.
 Preparación:

En una olla de barro haga un aderezo con aceite, cebolla, ajo, ají panca, orégano y tomate sin piel ni pepas. Rehogue y sazone. Incluya rocoto, choclo, alverjas y arroz. Vierta el extracto de camarón y cocine 20 minutos. Incorpore papas, espere a que se cocinen (sin deshacerse) y agregue las habas. Una vez a punto, retire del fuego y añada las hierbas, ají mirasol, queso fresco desmenuzado y leche. Agregue los camarones, que sólo necesitan cocinarse un minuto. 




Soltero de Queso:

Solterito arequipeño

Es un plato colorido, sabroso y aromático. Se prepara a base de habas, choclos, cebolla picada, rocoto picado, queso fresco, aceitunas picadas, tomate a cuadritos. Las habas debe cocerlas, se añade los otros ingredientes y todo se mezcla con vinagre, una cuchara de perejil picado, sal y pimienta al gusto. Se puede acompañar de una lechuga si lo desea. Es una excelente entrada.

Preparacion:

  • Sancocha los choclos en agua con azúcar y anís.
  • Ya cocidos déjalos enfriar y desgránalos.
  • En otra olla, cocina las habas peladas junto con la zanahoria picada en cubitos y agrégale sal al gusto.
  • Ya cocidas escúrrelas y déjalas enfriar.
  • Mezcla la cebolla y el rocoto en una ensaladera sazonando con sal, pimienta, vinagre y aceite, seguidamente añade los choclos, el queso fresco picado, los tomates, aceitunas y el perejil picado.
  • Déjala reposar por unos minutos.
  • Sírvela fresca.

Historia:

Encontrar un amor en febrero es una empresa complicada y nada romántica. Música estridente y bailongos hasta el amanecer pueden ser algunas de las estratagemas más usadas en estos días. Estas acciones han creado una brecha tan enorme con el pasado, que sería en el presente inverosímil imaginar que hoy se pueda enamorar con una plato de comida a base de queso, cebolla, habas y maíz. “Mamá contaba que el amor lo encontraban “las doncellas”, con el soltero de queso”, expresó Gladis Ballón Salas, hija de la desaparecida “Lucila” Salas.

 Chaque de Tripas:

Chaque.jpg - Foto © Jaime Torres

Es uno de los platos tradicionales de Arequipa, se consume habitualmente los lunes. Es una sopa elaborada con tripas, carne de cordero, papas, chuño, zapallo, zanahoria, ají colorado panca, habas, cebolla roja picada, choclos, trigo, ajo, hierbabuena, papas, tomates, col, orégano y condimentos. Hay variaciones según la región.
Preparación:
Lavar bien las tripas y luego hervirlas en una olla con un litro de agua hasta que estén bien cocidas.

Preparación:
En otra olla con dos litros de agua, cocinar las carnes trozadas de res, de cordero y de cecina, junto con el poro picado en trozos pequeños, el nabo en trozos pequeños, y la zanahoria picada, durante una hora a fuego lento. Luego colar el caldo y reservar.
En una olla, hacer un aderezo con el ajo molido, la cebolla picada en cuadraditos, y el ají panca molido.

Servir caliente acompañado de maíz tostado.
Cuando está listo el aderezo, agregar el caldo reservado, el trigo, el chuño previamente remojado, las papas cortadas en cuatro, las habas peladas, y cocinar a fuego lento hasta que todo esté cocido.
Luego agregar la carne de cordero, la carne de res, la cecina, y las tripas de cordero cortadas en anillos. Agregar sal y pimienta al gusto.
Historia:
Este plato, es una sopa que también es conocida como chaque de tripas. Su nombre proviene  de la palabra chaque en el idioma quechua, y que significa partir en pedazos pequeños.
El origen de este plato, muy tradicional de la ciudad deArequipa, en el sur del Perú, se remonta al año de 1816, cuando se publican las primeras recetas de la comida peruana, y aparece entre ella el chaque.
Según Sergio Zapata Acha, en su Diccionario de Gastronomía Peruana Tradicional, un antiguo recetario de comida criolla de finales del siglo XIX, define al chaque de la siguiente manera: “Este es un guiso muy común en Arequipa, que tiene mucha semejanza con el asado de papas de Lima, pues lleva carne y papas como éste, con la sola diferencia de estar las papas bien martajadas (chancadas)”.
En el antiguo libro de recetas La Mesa Peruana de 1896, mencionan que es un chupe casero de Arequipa y que las papas son martajadas con golpe de piedra.
El periodista y literato peruano Pedro Paz Soldán y Unanue (1839-1895) más conocido por el seudónimo de Juan de Arona,  refiriéndose al chaque dice que en Arequipa, es un chupe de papitas pequeñas machucadas, y la olla en donde se prepara se llama chacquena.
La ciudad de Arequipa se caracteriza por tener una gastronomía muy rica y variada, en donde cada día de la semana se acostumbra a comer un determinado potaje. Los días lunes es clásico el chaque, para que los trabajadores inicien la semana con la energía que les proporciona este plato; los martes, la sopa chairo; los miércoles, chochoca; los jueves chupe de chuño o menestrón; los viernes, chupe de viernes; los sábados, puchero; y el  domingo, el caldo blanco.

 Ocopa Arequipeña:

                                         Ocopa arequipeña: Aprende cómo preparar esta deliciosa entrada

La ocopa arequipeña es el plato más reconocido de Arequipa en el Perú y en el extranjero. Se prepara a base de una rama de huacatay, ají mirasol, ají amarillo, maní, galletas de vainilla o pan, leche evaporada, queso fresco, ajo y condimentos. En los pueblos muelen los ingredientes utilizando un batán, en la mayoría de restaurantes utilizan una licuadora.
Se sirve acompañado de papas sancochadas, un huevo duro y una aceituna. En su preparación es muy parecido a la papa a la huancaína. Se acompaña con una chicha morada.

Preparación:

Empieza a preparar esta ocopa poniendo a calentar un poco de aceite en una sartén. Luego echa la cebolla, la sal, la pimiento, los ajos, los ajíes y las hojas de huacatay.
Deja que las cebollas se doren y estén transparentes. Cuando estén así, déjalas reposar por un rato.
Por otro lado, pon a licuar el queso, la leche, las galletas, el maní y los camarones hasta que veas que se forma una pasta cremosa. Si notas que es necesario, puedes agregar un poco de leche o agua.
Después, rectifica la sal y adorna los platos con lechuga. Puedes colocar una papa partida por la mitad y encima vierte la crema.
Historia:
No se tiene información precisa sobre este plato, pero se dice que viene desde los tiempos precolombinos, donde se utilizaba mucho el batán, piedra grande lisa en su mayor parte y a veces con alguna hendidura.
En una oportunidad por casualidad se mezclaron algunos ingredientes y se obtuvo una mezcla agradable, a la cual le fueron añadiendo y quitando ingredientes hasta obtener la mezcla perfecta de la Ocopa.
En Arequipa originalmente la Ocopa no llevaba ni queso ni leche y en algunas picanterías aún la sirven así, pero sin embargo la mayoría le agrega estos ingredientes.
personalmente me parece exquisita con leche y queso, también mezclando los 2 tipos de camarón (fresco y seco), así como las mezcla de maní y nueces o pecanas pero tostadas.

miércoles, 17 de agosto de 2016

INTRODUCCIÓN:

Alguna vez sean preguntado¿por que la gastronomía arequipeña es tan famosa?.Pues porque simplemente tienes platos que ninguna ciudad mas los tiene. Estos son generalmente a base de choclo, papa. za pallo,etc. La cultura arequipeña se remonta al pasado cuando estaban los españoles, después aparecieron los characatos y sus costumbres siempre permanecieron firmes a través de los años. Loas restaurantes típicos se llaman picanteria en donde podemos apreciar los platos y postres típicos de la región. Entre estas las mas famosas son la Lucila,La capitana,etc.

Gracias a este articulo podrás conocer como preparar estos deliciosos platos arequipeños y sus historia, por ejemplo: ¿sabias que ? la leyenda de el rocoto relleno dice que fue hecha para el diablo.O que ¿El chupe de camarones es un caldo con leche?.

También podrás conocer los postre de la región como el típico queso helado o el jugo de papaya arequipeña.