En otra olla con dos litros de agua, cocinar las carnes trozadas de res, de cordero y de cecina, junto con el poro picado en trozos pequeños, el nabo en trozos pequeños, y la zanahoria picada, durante una hora a fuego lento. Luego colar el caldo y reservar.
En una olla, hacer un aderezo con el ajo molido, la cebolla picada en cuadraditos, y el ají panca molido.
Servir caliente acompañado de maíz tostado.Cuando está listo el aderezo, agregar el caldo reservado, el trigo, el chuño previamente remojado, las papas cortadas en cuatro, las habas peladas, y cocinar a fuego lento hasta que todo esté cocido.
Luego agregar la carne de cordero, la carne de res, la cecina, y las tripas de cordero cortadas en anillos. Agregar sal y pimienta al gusto.
Historia:
Este plato, es una sopa que también es conocida como chaque de tripas. Su nombre proviene de la palabra chaque en el idioma quechua, y que significa partir en pedazos pequeños.
El origen de este plato, muy tradicional de la ciudad deArequipa, en el sur del Perú, se remonta al año de 1816, cuando se publican las primeras recetas de la comida peruana, y aparece entre ella el chaque.
Según Sergio Zapata Acha, en su Diccionario de Gastronomía Peruana Tradicional, un antiguo recetario de comida criolla de finales del siglo XIX, define al chaque de la siguiente manera: “Este es un guiso muy común en Arequipa, que tiene mucha semejanza con el asado de papas de Lima, pues lleva carne y papas como éste, con la sola diferencia de estar las papas bien martajadas (chancadas)”.
En el antiguo libro de recetas La Mesa Peruana de 1896, mencionan que es un chupe casero de Arequipa y que las papas son martajadas con golpe de piedra.
El periodista y literato peruano Pedro Paz Soldán y Unanue (1839-1895) más conocido por el seudónimo de Juan de Arona, refiriéndose al chaque dice que en Arequipa, es un chupe de papitas pequeñas machucadas, y la olla en donde se prepara se llama chacquena.
La ciudad de Arequipa se caracteriza por tener una gastronomía muy rica y variada, en donde cada día de la semana se acostumbra a comer un determinado potaje. Los días lunes es clásico el chaque, para que los trabajadores inicien la semana con la energía que les proporciona este plato; los martes, la sopa chairo; los miércoles, chochoca; los jueves chupe de chuño o menestrón; los viernes, chupe de viernes; los sábados, puchero; y el domingo, el caldo blanco.